Skip to main content

William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies Home

William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies

  • Solicitar una nueva contraseña
  • Login with PKI
Log in with CAC
Forgot Password?
  • Home
  • News
  • Groups
  • Courses
  • Events
  • About The Perry Center
  • William J. Perry Center for Hemispheric Defense...
  • Tácticas Terroristas en Organizaciones Criminal...

Tácticas Terroristas en Organizaciones Criminales: El Caso de México

Imprimir Guardar Descargar PDF
0 comments
Publication Thumbnail

Coches bomba que lanzan esquirlas en áreas urbanas repletas de gente y que son detonados en forma remota desde celulares. Cuerpos torturados con mensajes amenazadores dirigidos al público o al gobierno. Políticos acribillados a balazos por su trabajo.

Estas escenas parecen evocar a Siria o Afganistán en la actualidad, o a Irlanda del Norte durante "el Conflicto", pero han tenido lugar en México durante los últimos años, mientras las organizaciones criminales luchan contra el gobierno y entre ellas por el lucrativo mercado del narcotráfico destinado a los EEUU. La violencia en México ha dejado más de 100.000 muertes, 30.000 desaparecidos y su brutalidad suele ser perturbadora.

Son cada vez más las investigaciones que buscan comprender las causas de esta crisis. Sin embargo, aún quedan dudas respecto a cómo clasificar esta violencia, en especial los actos más escalofriantes, y cómo clasificar los grupos no estatales que llevan a cabo la masacre.

¿Cuál es la mejor manera de entender la violencia en México? ¿Son actos de terrorismo, comúnmente definidos? ¿Es útil describir a los grupos violentos locales como organizaciones terroristas? La literatura sobre estas preguntas es variada. Por ejemplo, Campbell y Hansen sostienen que lo que vemos en México es "terrorismo", mientras que Longmire y Longmire afirman que las organizaciones de narcotráfico deben llamarse "grupos terroristas." Otros académicos, como Flanigan y Williams, se oponen a estas descripciones. Williams establece que la violencia no es terrorismo porque no presenta motivación política y, en general, es más selectiva que aleatoria. Presenta varias explicaciones para la violencia criminal extrema, entre ellas la noción de competencia estratégica donde la violencia es una "continuación de negocios a través de otros medios". Estas cuestiones son importantes por razones que van más allá del caso de México. Son cada vez más los académicos especializados en violencia política que estudian grupos habitualmente descritos como criminales. La amplia literatura sobre el "nexo entre el crimen y el terror" identifica tres áreas principales de investigación: una significativa línea de trabajo sobre el crimen por parte de grupos terroristas, algunas investigaciones sobre las alianzas entre criminales y grupos terroristas, pero menos sobre posibles actos terroristas por parte de grupos criminales. Según el espectro de crimen-terrorismo que presenta Makarenko, una de las etapas que emplean los grupos criminales son "tácticas terroristas para fines operativos"; sin embargo, es poca la literatura sobre este tema en comparación con otros elementos del espectro.

From Perry Center | by N. Foreit | 01 Jun 2019

Associated Files

Ver (1.659 MB)
Counter Terrorism, Crime-Terror-Insurgency Nexus, Criminal Intelligence, Organized Crime, Regional and Global Crime Relationships , Mexico , Central America, Latin America
See all tags »

Related Content

Publication Header
Women, Peace, and Security
Mujeres, Paz, y Seguridad
Publication Header
Civil-Military Relations
El ALBA, los Asuntos Militares y la Seguridad Regional
See all related stories »
 

About Perry Center

The William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies (The Perry Center) is a product of the Defense Ministerial of the Americas (DMA) process that began in Williamsburg, Virginia, in 1995.


About The Perry Center
FaceBook
YouTube
LikedIn
LiveStream
Twitter

Find us on Social Media

Footer: About GlobalNET

GlobalNET represents a network of organizations and their representative members who are working to foster national and international collaboration as well as to maintain relationships, and strengthen partner capacity.

Footer: GlobalNET Main Links

  • About GlobalNET
  • Contact GlobalNET
  • GlobalNET Partners

Footer: GlobalNET Partner

These are the GlobalNET partners

GlobalNET Support

  • Frequently Asked Questions
  • Help Desk
  • How to use GlobalNET
  • Privacy Policy
  • Terms of Use